En el momento de la llegada de los rusos a principios del siglo XVII, al parecer las diferentes tribus Yakutas ocupaban principalmente el curso medio del río Lena, la orilla oeste pero también todo el triángulo delimitado por el Lena (al oeste), el Aldan (al Norte) y el Amga (al este). No obstante, los mapas del siglo XIX también señalan su presencia en la región de Viliouï y según informaciones inéditas, desde el siglo XVIII habría habido Yakutos bajo el círculo polar, después de los montes de Verkhoiansk. Hoy, se encuentran individuos que hablan la lengua yakuta hasta el Océano Glacial Ártico y ésta es la zona donde más se acercaría el habla Yakuta a la originaria.
En 2004 se llevaron a cabo tres temporadas de inspecciones arqueológicas de campo elaborando genealogías y extrayendo ADN con miras a definir mejor el asentamiento actual.
Genealogía de la población total
En el año 2015 Yakutia comenzó la creación de un registro genealógico de la población total de la república. Sobre esto informó el director del "Instituto de la Genealogía y la Etnología de los pueblos del Norte" ("НИИ генеалогии и этнологии народов Севера", Константин Аргунов), Constantino Аргунов.
Para la ejecución del proyecto, los habitantes deben enviar por correo el formulario de datos de los archivos familiares. Conseguirán el resultado de las investigaciones genealógicas de 43 familias yakutias.
"La técnica que permite crear un árbol genealógico de hasta seis generaciones, ya es una realidad", - dijo Аргунов el 05 de febrero 2015, en la Primera Conferencia Científica "El Árbol de antepasados - las jóvenes generaciones" (“Древо предков - поколениям молодых”).
Calculan que el trabajo de convertir los antiguos datos de archivos en formato electrónico, se completará en 2018, y planean la participación de todos los municipios de Yakutia. "El resultado final será la creación de la ascendencia de las personas en almacenamiento electrónico, y las generaciones futuras tendrán la oportunidad real de inmortalidad virtual" y continúa Аргунов: "La creación del archivo electrónico tribal permitirá a cada residente de Yakutia, independientemente de su nacionalidad, conocer su linaje hasta la séptima generación y más allá".
El director de la Academia de Ciencias de la República de Saja (Yakutia) (Академии наук Республики Саха (Якутия), Igor Колодезников señaló que la recopilación de información acerca de la herencia de los ciudadanos también ayudará a los médicos a mantener su salud. "Muchas enfermedades se podrían evitar y tratar de manera más eficaz, a sabiendas de unos u otros rasgos de la historia genética del individuo", considera Колодезников.
El proyecto se realiza con un subsidio otorgado por el Departamento Nacional para el Desarrollo de las Iniciativas Civiles. A sus organizadores les gustaría, en el futuro, difundir la experiencia obtenida en todo el país. Se supone que la posibilidad de conocer el origen de cada ciudadano va a contribuir al aumento de la conciencia nacional y la educación de la juventud en el espíritu de patriotismo.
Las prácticas funerarias
Los Yakutos y sus antepasados enterraban a sus muertos sobre las escarpaduras que dominaban sus terruños y generalmente construían estructuras de madera verticales por encima de las fosas funerarias. A menudo éstas ardieron, algunas incendiadas voluntariamente por los soviéticos en los años 1930, otras quemadas al producirse incendios en los bosques.
El clima continental de Yakutia es frío y seco con temperaturas inferiores a - 50°C en invierno. Nieva a veces hasta en mayo y junio y este fenómeno se reanuda en septiembre, no obstante ser el mes más caliente del año para el suelo. En julio y agosto, el suelo está descongelado hasta el permafrost, que aparece entre -0,40 m y -2 m., aunque las tumbas no son cavadas en el permafrost, simplemente porque éste resulta inatacable hasta con una pala de acero. Son cavadas, en la zona que se deshiela a principios del verano y que alcanza su máximo hacia mediados de septiembre.
Las Misiones Arqueológicas francesas en Siberia Oriental (MAFSO) fueron creadas en 2004 por el laboratorio de antropobiología (Universidad Paul Sabatier de Toulouse/CNRS) con la colaboración de la Universidad de Yakutsk (República de Saja, Federación de Rusia) y el interés de las autoridades universitarias, políticas y administrativas de este país. La misión realiza excavaciones de tumbas heladas, y sus estudios, particularmente los análisis genéticos efectuados sobre los restos cadavéricos helados, permiten arrojar nueva luz sobre el poblamiento de Siberia y las regiones que la circundan.
Gracias a la conservación excepcional de las tumbas heladas donde cadáveres y restos orgánicos a menudo se encuentran intactos pero también gracias a la preservación de las tradiciones y del fondo autóctono de poblamiento, la finalidad de estas misiones es doble: i) Implementar un estudio dinámico de la población comparando marcadores genéticos de las poblaciones del pasado y el presente, con el fin de tener una zona test para las nuevas técnicas de identificación en ADN antiguo. ii) Elaborar una metodología de base de la arqueología funeraria, que pueda servir de ejemplo y de modelo, comparando datos de campo y datos históricos. En un primer momento, su problemática se centró en la República de Saja y más particularmente en el origen y etnogénesis de los yakutos.
El concepto de tumba helada recubre varios casos, yendo de cadáveres verdaderamente congelados a esqueletos a menudo bien conservados con elementos de materia orgánica más o menos intactos. Todo depende del número de semanas al año durante las cuales la tumba se deshiela y prosigue la descomposición. Si se deshiela en un medio ambiente seco, entonces la temperatura nunca sube demasiado, desacelerándose la descomposición.
Más de 60 tumbas, datadas de los siglos XV al XIX, han sido excavadas desde hace 5 años. La temperatura de la mayoría de ellas en julio se acerca a 0°C, lo que permite una excepcional conservación de las materias orgánicas y del mobiliario: cofres/ataúdes, vestimentas, sudarios, tazones de madera decorados, sillas, armamentos como arcos y flechas, ofrendas, etc.
Sobre la base de las dataciones absolutas, del mobiliario y las prácticas funerarias se han identificado tres subdivisiones cronológicas:
- Las tumbas del siglo XIV al XVI son tumbas masculinas aisladas donde los sujetos generalmente han sido inhumados con una silla de montar bajo la cabeza, en una tradición que recuerda a las del Asia Central. Una parte del armamento corresponde en la tradición de los jinetes del sur. Este conjunto de sepulturas podría asociarse con una tradición ya descrita por el académico yakuto A. Gogolev, como la cultura denominada de Kulun-Atakh. Cabe asociarla a la llegada de los antepasados de los Yakutos y su aclimatación a las nuevas condiciones.
- Las tumbas del siglo XVIII son tumbas de hombres y de mujeres en tronco monóxilo o depositadas en cofres con un espacio acondicionado entre ambas estructuras donde era depositado el mobiliario funerario. Éste incluye numerosas importaciones de origen chino o que han transitado por China, adornos con perlas de origen chino y europeo, tejidos, vestimentas de seda. Estas tumbas, que muestran una tradición que se remonta por lo menos al período Xiong Nu de la región en torno del lago Baikal, mil quinientos años antes, constituyen elementos básicos de la cultura yakuta tradicional. Es evidente la asociación entre las tumbas de la élite y el comercio con los europeos.
- Las tumbas cristianas, de principios del siglo XIX, remiten a la cristianización intensiva de Yakutia.
Todos los sujetos han sido inhumados vestidos, con joyas (arillos para las mujeres, a veces para los hombres, anillos o sortijas de sello), sus objetos de la vida diaria (eslabón, cuchillo, bolsa de tabaco), y los que formaban parte del «equipo» habitual del hombre (silla de montar, arco, aljaba y flechas, armas) o de la mujer (vasijas, cucharas, pipas). Raras son las tumbas sin mobiliario, a excepción de las tumbas cristianas donde sólo los elementos de cristianización se llevan puestos (cruz colgada del cuello, anillo de matrimonio, corona de papel para los niños según el rito ortodoxo) o se depositan (cirio).
Los Yakutos tenían terrible miedo a los muertos. Este temor se vinculaba al retorno de los muertos bajo la forma de Eur (“malos espíritus”) y al miedo a los abaassi (otra forma de “malos espíritus”) en especial los responsables del deceso y siempre presentes en el cuerpo. Junto con este temor a los muertos había una aprensión respecto de las tumbas vinculada al hecho de que una parte de Kout (“el alma”) permanecía presente en ellas. Estos temores engendraban tres obligaciones, ayudar a Kout a alcanzar el otro mundo, no permitir el retorno de los muertos bajo la forma de Eur al mundo de los vivos y finalmente proteger a los vivos, particularmente a quienes asistían a los funerales, contra los abaassi. A partir de ahí, todo el estudio de las prácticas funerarias puede ser decodificado teniendo en cuenta estos tres elementos: necesidad de facilitar el viaje del “alma”, romper, quebrar o plegar las herramientas puntiagudas o las armas, en ciertos casos atar el cadáver, incluso coserle las manos como en el caso de una joven doncella, probablemente una chamán, ampliamente estudiada en 2006.
Publicado en marzo 2005
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Fuentes:
http://archivesakha.ru/?p=2127
http://lenta.ru/news/2014/12/24/saha/
http://es.wikipedia.org/wiki/Rep%C3%BAblica_de_Saj%C3%A1
http://noticias.eltiempo.es/2014/11/13/yakutsk-la-ciudad-mas-fria-del-mundo/
http://newstwenty4seven.com/es/news/v-jakutii-sostavjat-elektronnuju-rodoslovnuju-vsego-naselenija
http://noticias.lainformacion.com/mundo/yakutia-la-region-mas-fria-del-mundo-en-estado-de-alarma_M6F5u3kUYVzuOKHr5zrwI7/
http://etnic.ru/wow/zhiteli-yakutii-uznayut-svoyu-rodoslovnuyu-do-sedmogo-kolena.html
http://www.diplomatie.gouv.fr/es/tobearchived/arqueologia/apuntes-de-arqueologia/asia-oceania/rusia-republica-de-saja-yakutia/article/presentacion-del-sitio-la
http://www.diplomatie.gouv.fr/es/tobearchived/arqueologia/apuntes-de-arqueologia/asia-oceania/rusia-republica-de-saja-yakutia/